jueves, 10 de diciembre de 2015

Fotos de la Plaza: CFK, MM, Galtieri

Plaza 09 Dic 2015 - Despedida a CFK




Plaza 10 Dic 2015 - Bienvenida a MM






Uso nefasto del Marketing
Foto difundida por el PRO Capital donde utilizan una imagen del 10 de abril de 1982 aplaudiendo  a Galtieri





miércoles, 25 de noviembre de 2015

Carta Adolfo Perez Esquivel a Bartolomé Mitre

Comparto la Carta de Adolfo Perez Esquivel a Bartolomé Mitre por la editorial de La Nación del 23/11/2015

Adolfo Perez Esquivel

------------------------------------------------------------------------------------------------------


Señor
Director de La Nación
Dr. Bartolomé Mitre
S             /             D                

El diario que usted dirige publica el día 23 de noviembre una editorial con el título “No más venganza”, que es una ofensa al pueblo argentino, a su memoria y a las víctimas del terrorismo de Estado.

Ningún organismo de DDHH, ni familiares  buscan venganza, sí, el derecho de Verdad y Justicia frente a los crímenes cometidos de lesa humanidad que deben ser juzgados, que Ud. no puede ignorar no prescriben en el tiempo.

Han transcurrido 40 años de la imposición del terrorismo de Estado a través de la Doctrina de Seguridad Nacional impuesta en todo el continente, con políticas de exterminio a los pueblos, desaparición de personas, de niños, torturas, cárceles  y que en muchos casos hasta el día de hoy se desconoce qué pasó con las víctimas.

Su falta de claridad y mentiras pretende equiparar lo ocurrido en nuestro país con los ataques terroristas realizado por el ISIS en París.

Le hablo como víctima sobreviviente del terrorismo de Estado, detenido y torturado, que sufrió  un vuelo de la muerte el día 5 de mayo de 1977, y se salvó gracias a la solidaridad internacional y que nada tuvo que ver con la violencia de las armas; si con la defensa del Estado de Derecho, de la vida y dignidad de nuestro pueblo y que nunca el periódico que usted dirige tuvo el coraje de defender el derecho del pueblo y hoy ataca pidiendo por aquellos que nunca tuvieron piedad con sus víctimas.

Señala que “La cultura de la venganza ha sido predicada en medios de difusión de Estado y en las escuelas…” Le respondo que la memoria es necesaria para iluminar el presente y que no vuelva nunca más el odio, el revanchismo y la venganza,  pero usted pretende volver a esos tiempos de oscurantismo que vivió nuestra Patria.

Argentina es conocida en el mundo por su avanzado proceso de juicios por crímenes de lesa humanidad, estos crímenes fueron realizados en coordinación con  varias dictaduras de la región y EE.UU. en el denominado “Operativo Cóndor” cometiendo asesinatos, secuestros y desapariciones en diversos países.

El Nunca Más, significa  que nunca más vuelva la impunidad, ni quienes quieren retroceder en los avances de Verdad y Justicia de nuestro pueblo. Y le decimos que no estamos dispuestos a dar ni un paso atrás.

Además de haber sido reconocido internacionalmente con el Nobel de la Paz por la lucha colectiva que hicimos contra esas dictaduras, también fui jurado varios años del Premio de Derechos Humanos que otorga la ciudad de Nuremberg, Alemania, donde se hizo el juicio a los nazis. Allí, los mismos alemanes destacaban a la Argentina como un ejemplo por haber enjuiciado a sus dictadores en tribunales ordinarios y no con un tribunal ad-hoc como sucedió allá.

Argentina es un ejemplo mundial de dignidad en materia de memoria, verdad y justicia y siempre he reconocido que el gobierno saliente ha hecho mucho respecto a ese período. Por eso, la “verdadera vergüenza nacional” no es la que habla su diario, es la que sufren los países que nunca pudieron juzgar a sus dictadores, y la que les  cabe a los represores que no se arrepienten de lo que hicieron o los más de 50 que están prófugos de la justicia.

Antes de decir altaneramente que “ha llegado la hora de poner las cosas en su lugar”, sería bueno que revisen sus propias contradicciones, y revisen un poco mejor la historia, si es que quieren ejercer el periodismo no militante que dicen defender.

Justicia no es venganza. El Papa Francisco habla de dialogar y curar las heridas pero no en el sentido que mencionan, sino de memoria, verdad y justicia. Él me dijo personalmente en un encuentro que tuvimos en mayo de este año, que está aportando todos los documentos del Vaticano a la justicia argentina para que los juicios que La Nación critica, puedan realizarse en favor de todos los argentinos.

Los que siempre luchamos por los derechos humanos vamos a seguir defendiéndolos siempre junto al pueblo y frente a cualquier gobierno. Lo hicimos cuando el gobierno de supuestos “terroristas” aprobó la ley antiterrorista, y lo vamos a hacer con el nuevo gobierno, si en algún momento decide aplicarla como hace Chile contra los movimientos populares.

Lamentablemente, mientras no rectifiquen estos nuevos y graves enunciados de su editorial de hoy, me veré forzado a no darles ninguna nueva entrevista.
Reciba mis cordiales saludos de paz y bien.


Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Arg.)

domingo, 15 de noviembre de 2015

Canción: Como pájaros sin luz

Tema creado por Matias Alvarez, ex alumno de "Cultura para la Paz y DDHH" (FSOC - UBA)

En homenaje a a Noemí Ciollaro, por su ejemplo y lucha





Como pajaros sin luz
por Rodia

Frágiles fragmentos que se irán desvaneciendo 
Vértices sin tiempo ni lugar (desaparecen) 
El reflejo desafiante, las fracciones de un instante 
Marcas de un secuestro ajeno y propio 

Acompasar la alteridad 
¡Qué absurda expiación! 

Débil, y el miedo que te aplasta, te comprime 
Estigmas de haber sido lo que soy 
Castigo del Terror, desgracia del dolor 

Dóciles recuerdos que se harán las pertenencias 
de un pasaje nuevo por fundar ante tu ausencia 
El mutismo calcinante, la mirada en otra parte 
y esa culpa por seguir viviendo… 

Acompasar la alteridad 
El señalar, el insinuar, el reprochar… 
¡Qué absurda expiación! 

Débil, y el miedo que te aplasta, te comprime 
Estigmas de haber sido lo que soy 
Castigo del Terror… 
Soportando, febril, días de consternación 
sin saber dónde es que te habrán llevado hoy 
marchando sin noción qué es lo que ocurrió 

Y ante tu desaparición, sobrevivir 
Es que la lucha no cesó, 
Voy a seguir por toda mi generación, 
Yo elijo ir, no hay otra opción 

Débil, y el miedo que te aplasta, te comprime 
y aunque caer nunca fue mi elección, 
la oscuridad reinó…

III Jornada de Reflexión: Paraguay (UNGS)


Documental: "Masacre de Curuguaty"

Documental del Servicio Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj Py) que aborda las distintas irregularidades que se dieron en el proceso judicial que afectó a los imputados de la “Masacre de Curuguaty”, acontecida el 15 de junio de 2012. Es un aporte para el desmantelamiento de la historia oficial, mediática del proceso judicial, y es un ejercicio para la memoria en la búsqueda de la verdad, para que nada quede impune.

Fue realizado con el apoyo de Diakonia, por la productora Puatarará, bajo la dirección de Osvaldo Ortiz Faiman. Con guión de Andrés Colmán Gutiérrez, y la participación especial de Alfredo Boccia Paz.




Resumen argumental

Las graves falencias de un controvertido proceso judicial

El llamado Caso Curuguaty o Marina Cué es probablemente el episodio social y político más traumático ocurrido en el Paraguay del Siglo XXI.

El intento de desalojo de un grupo de familias campesinas que ocupaban tierras del Estado retenidas irregularmente en manos de un grupo empresarial privado el 15 de junio de 2012, dejó un saldo de 17 muertos y varios heridos, y fue utilizado como principal excusa para destituir al presidente de la República, Fernando Lugo.

A casi tres años, son muchos los cuestionamientos a la investigación fiscal y al proceso judicial, deliberadamente parciales, que instalan una versión oficial interesada y manipulada, descartando importantes evidencias y evitando investigar varias graves acusaciones, entre ellas las de presuntas ejecuciones extrajudiciales.

El filme documental “Desmontando Curuguaty” es un ejercicio periodístico analítico que muestra las muchas falencias de la historia oficial. A partir de las preguntas que se hace un conocido investigador social, el médico y escritor Alfredo Boccia, un equipo indaga y responde al gran cuestionamiento que se formula toda la sociedad paraguaya: ¿Qué pasó realmente en Curuguaty?




martes, 10 de noviembre de 2015

Que el globo no impida ver el bosque: sobre la carta de Pérez Esquivel y otras cuestiones




(Por Sonia Winer) Esta semana se publicó una carta escrita por Adolfo Pérez Esquivel sobre la coyuntura electoral de Argentina. En la misma se señala que en el menú local aparecen dos ofertas, que podríamos sintetizar del siguiente modo: una que enarbola la intervención desde el Estado y otra la del Mercado. 

Es decir, que el plato anaranjado -color elegido por la estrategia de campaña del candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli- nos plantea la inclusión del pueblo y, sobre todo, de los más humildes y de las clases medias, mientras que el plato amarillo -color elegido por la estrategia de marketing político del candidato de Cambiemos Mauricio Macri- intenta ocultar que ya está cocinado para que lo disfruten sólo los más poderosos.

En su texto, el Premio Nobel de la Paz llama a decidir “con responsabilidad” y a “no hacerse el oso, ni ponerse a hibernar”, es decir, a no votar en blanco y movilizarse el 22 de noviembre para elegir entre dos proyectos diferentes entre sí. 

Adolfo Pérez Esquivel (1980)

Es importante entonces señalar que muchos de los instrumentos metodológicos con que contamos en la actualidad para analizar las propuestas programáticas de esta y de otras campañas, el verdadero sentido de los spots que se publicitan en los medios de comunicación y en las redes sociales, las condiciones de vida y las estrategias de segmentos antes invisibilizados y, aún más importante, el sentido de la construcción del conocimiento científico en ciencias sociales, pudieron construirse gracias a las experiencias devenidas de la labor y de los compromisos alentados por toda una generación de luchadoras y luchadores por los derechos humanos -entre los que se inscribe y destaca al mismo Pérez Esquivel- y gracias al impulso y los recursos destinados por el Estado. 

Instrumentos cómo éstos (que incluyen tesis de grado y post grado, informes, diagnósticos e indicadores elaborados a partir del trabajo de campo y del acceso a fuentes documentales) que, como mencionamos, revitalizan el sentido de los saberes colectivos e incorporan la perspectiva de derechos humanos, resignifican el discurso que pronunciara Pérez Esquivel en Oslo en el año 1980 al recibir el célebre galardón, redefinen quiénes se instituyen como sujetos “revolucionarios” para la edificación de un mundo con igualdad, justicia y paz:

 “(…) los más pobres y pequeños (…) los indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad. (…) Conocer es llegar a una profunda identidad con los pueblos que protagonizan un proceso histórico “(Pérez Esquivel, 1980).

Tanto las palabras de ayer como los criterios de hoy nos orientan a evaluar que todas las acciones y políticas que fomentan y garantizan la ampliación de derechos (hacia los segmentos poblacionales citados, como hacia otros nuevos que enarbolan demandas referidas, por ejemplo, al género y la diversidad) resultan coherentes con el principio de progresividad de los derechos humanos y abonan –aunque no resuelven- los caminos de emancipación; mientras que todas las acciones y políticas que restringen derechos y cosifican a segmentos previamente estigmatizados de la población –rol de latifundios informativos mediante-  devienen contrarios a la perspectiva integral de derechos humanos y conducen hacia caminos regresivos: caminos de endeudamiento, de empobrecimiento y de opresión. 

La gestión de Macri al frente de la Ciudad autónoma de Buenos Aires es un ejemplo de esto último. Tras slogans e imágenes alegres busca invisibilizar los aspectos más cruentos de las políticas implantadas, como el incremento de la mortalidad infantil en la ciudad más rica de Argentina, las prácticas violentas de la policía metropolitana, la corrupción sistemática, el vaciamiento de la salud y de la educación públicas, etc. 

Tras la oración “El Cambio sos vos”, “En todo estas vos”; se ubica la apelación a la individualidad ciudadana y a una fraseología vaciada de contenido que desdibuja al sujeto colectivo -el cual Pérez Esquivel busca destacar al hablar de “derechos de los pueblos”-, des-contextualizando la realidad, des-historizando los procesos, apelando al miedo, a la desconfianza sobre el otro, la otra, el diferente. 
Además se asocia la imagen de sectores populares organizados y movilizados con la agresión, con el clientelismo y con la violencia y se contrapone con fotos y videos de un solo candidato “en la calle”, el cual se luce espontáneamente hablando “con la gente”. 

La pretensión des-ideologizante aparece de modo más evidente en la figura de la mujer e interpela a las grandes protagonistas en materia de derechos fundamentales: a las madres y a las abuelas de Plaza de Mayo, a la presidenta de la nación, se las vincula con un mensaje de soberbia, de “curro” y de violencia por defender explícitamente la organización política y social, mientras que a la recientemente electa gobernadora de la provincia de Buenos Aires se la liga con la sola cuestión “maternal” presuntamente des-politizada e incluso a-partidaria, subrayando rasgos de dulzura y afectividad. 

El efecto de estas dos representaciones construidas de manera estratégicamente contrapuestas apunta a limar la capacidad en la construcción de fuerzas al interior de las clases subalternas con un carácter más permanente y libertario  y reducirla a una “instantánea” en contexto electoral, deslegitimando simbólicamente el aporte original de las luchas de las mujeres en nuestro continente. 

Así, en tanto que los caminos de vida y dignidad se construyen de la mano de un pueblo unido y movilizado, la alianza Cambiemos apela a subrayar individualidades escindidas de los demás. Esto es peligroso porque instala divisiones forzadas entre hermanos y hermanas, entre compañeros y compañeras, una clásica estrategia de las derechas y de los procesos de restauración conservadores para arrebatarnos las conquistas que tanta sangre, sudor y lágrimas costaron. Vivimos en tiempos difíciles y se necesita reflexionar, debatir y accionar en colectivo. 

Pérez Esquivel destaca que la participación no debe restringirse sólo a introducir el voto en la urna, ya que eso nos dejaría en condiciones de indefensión: debemos instituirnos y sentirnos como pueblo, movilizarnos, tener conciencia, memoria, pensamiento crítico y defender las relaciones desde la solidaridad y los derechos conquistados.
 

Por esto invita a no confundir “democracia delegativa” con “democracia participativa”, o sea, a cuestionar los mecanismos de autorización del régimen demoliberal. Lo cual implica ir construyendo nuestros propios caminos de democratización pero con un horizonte claro de sentido, con amor a la Patria Grande y con  identidad regional. 

Por ende, reafirmamos que no es lo mismo un dirigente político-partidario que se pronuncia en favor de la UNASUR, MERCOSUR y la CELAC; que un dirigente político-partidario que reclama volver a las “relaciones carnales” con Estados Unidos, al TISA (la nueva versión del ALCA)  y a la dominación neocolonial. No podemos entregar las esperanzas y oportunidades de las generaciones futuras a un puñado de “buitres” que siempre están “fondeados” por recursos provenientes un entramado inter-agencial imperial complejo, a veces difícil de percibir. 

Pérez Esquivel destaca que en un mundo sin alma, el dios dinero aparece sobrevalorado y los pueblos desvalorizados: no se habla de personas, sino de consumidores; no existen las ciudades, sino las aglomeraciones, redimensionando, en definitiva, la gran perversión y “pecado” del sistema capitalista en su fase actual. El neoliberalismo puro, ante esta disyuntiva, es más un riesgo que una opción.

Otro aporte que realiza en esa carta el presidente honorario del Servicio Paz y Justicia consiste en mencionar ciertas ausencias en el debate electoral: ¿cuál será el papel de las empresas trasnacionales del agronegocio? ¿Se priorizará la sojización del país o la soberanía alimentaria? ¿Qué acciones tomará el Estado respecto de la megaminería, los desastres provocados como el derrame de Veladero para vivir en equilibro con la Madre Tierra y preservar la soberanía ecológica? ¿Cómo se llevará más salud y educación a los barrios “privados”: privados de agua potable y de otras necesidades básicas? ¿Cómo se saldará la deuda interna con los más necesitados? 

Cabe aclarar que el señalamiento de dichos interrogantes se realiza desde un umbral de humildad, a sabiendas que acceder y redistribuir recursos y bienes en un mundo cada vez más inestable y cambiante conlleva para cualquier gobernante afrontar contradicciones, enfrentar múltiples intereses corporativos enquistados dentro y fuera de áreas estatales, desbaratar trampas y operaciones montadas por agencias imperiales, potenciar elementos y obras para mejorar la estructura socioeconómica y la competitividad de la producción local y sumarle valor agregado, defender a rajatabla la fuentes de trabajo, una labor nada fácil y que precisamente para llevarse a cabo con eficacia tiene que inscribirse en un proceso histórico donde el pueblo consciente y movilizado apuntale y acompañe, actuando como motor de la transformación radical y como protagonista de su propia historia.


Acordamos que toda democracia -e incluso toda circunstancia electoral- es perfectible cuando se pone en acción la lucha colectiva para defender derechos y conquistar transformaciones con un sentido de progresividad, potenciando la energía, la lucidez, el amor y la creatividad. Esa labor también deviene en oportunidad para encontrarnos.





domingo, 8 de noviembre de 2015

Presentación: "Doctrina de InSeguridad Mundial". Sonia Winer



Buenos Aires, martes 7 de octubre de 2015, Universidad de la Defensa. Ministerio de Defensa de la República Argentina.


Presentador:

  • Mg. Javier Araujo, Subsecretario de Formación del Ministerio de Defensa.


Panelistas: 

  • Dr. Atilio Boron, investigador del CONICET y director del PLED.
  • Ing. Pablo Cerioli, Director de Papel Prensa.
  • Victor Hugo Morales, locutor, periodista y escritor.
  • Dra. Sonia Winer, Investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de Buenos Aires.


Compra Online:

Doctrina de InSeguridad Mundial





¿Qué cambios y qué continuidades se han producido desde los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional hasta la actualidad? ¿Qué estrategia contiene la Doctrina de inSeguridad promovida por Estados Unidos a nivel planetario? ¿Qué papel ha jugado en los últimos sesenta años el Paraguay en la región? ¿Cómo se han construido y resignificado las representaciones de la amenaza en torno los sectores populares? ¿Qué participación tuvieron las agencias extranjeras en el montaje de “operaciones especiales” que devinieron en asesinatos, desapariciones forzadas y torturas sobre la población? ¿Cuáles son los desafíos geopolíticos y geoestratégicos que América del Sur tiene por delante en el marco de ofensivas neogolpistas y de un mundo caracterizado por la inestabilidad y por el curso de una transición geopolítica global? ¿Qué permite repensar el Paraguay y cuáles son los aportes de la perspectiva de derechos humanos en el proceso de integración en construcción?

Este libro busca responder a esos interrogantes y propone nuevas líneas de investigación.

Prologo: Adolfo Pérez Esquivel

Prologo: Atilio Boron 




Indice del libro

Stronismo: partidización de las Fuerzas Armadas y adoctrinamiento. 

1.1 “Stronización” del aparato represivo y partidización de las Fuerzas Armadas Partidización de las Fuerzas Armadas Esquema patrimonial y beneficios materiales 
1.2 Adoctrinamiento: “acción policial” en la teoría de la guerra revolucionaria. La “modernización” de la guerra. Influencia de la Guerra Revolucionaria y de la Doctrina de Seguridad Nacional. 
1.3 Técnicas de contrainsurgencia y cooperación regional en el operativo Cóndor. Nuevas “técnicas” contrarrevolucionarias 
1.4 Notas para pensar los escenarios bélicos desde la perspectiva de género. 
1.5 Efectos del terrorismo estatal. Campesinos, religiosos y estudiantes: las representaciones de la amenaza “ideológica”. Herencias histórico-culturales y consecuencias del stronismo en la subjetividad. 


Herencias e incidencias intra fuerzas post dictatoriales

2.1 Tradición de “putsch” y “purgas” dentro de las Fuerzas Armadas. Crisis final del stronismo: problemas al interior de las Fuerzas Armadas. La Embajada de Estados Unidos y la crisis: el viraje de Washington en política exterior. Golpe de Estado: tutela colorado-militar y liberalización política. Fuerzas Armadas en el post stronismo: “soldados de los empresarios” y del partido. Grau: el papel de Washington. 
2.2 Representación del sujeto amenazante Sistema Interamericano de Seguridad1 y “cooperación” hemisférica. La percepción de la democracia por las Fuerzas Armadas. Ejecuciones extrajudiciales, persecución y disciplinamiento de la población rural 
2.3 Presencia de funcionarios y militares norteamericanos en el marco de una nueva legalidad. 


Políticas de Seguridad y Defensa en el siglo XXI 

3.1 Alianza colorado-republicana en materia “antiterrorista” en un nuevo contexto La Estrategia de Seguridad Nacional post 11 de septiembre: punto de inflexión Reocupación continental: iniciativas, Paraguay en la I.I.R.S.A. y la reacción de Brasil La crisis interna del cambio de siglo en Paraguay y la alianza con los republicanos Intervención “directa” de agencias imperiales y fusión militar-policial Planes de Seguridad ciudadana y las llamadas“comisiones garrote” (CONASEG) 
3.2 Directrices antagónicas en la experiencia luguista: tendencias en disputa en la región Otras formas de intervención imperial: USAID y el caso de la Iniciativa Zona Norte Representaciones que se reforzaron en la subjetividad con la aparición del EPP Adoctrinamiento y vigencia de la hipótesis de conflicto “ideológica” Masacre de Curuguaty y los efectos del EPP posteriores al golpe contra Lugo Trasfondo político-normativo e instrumentos jurídicos de persecución en Paraguay Notas sobre neogolpismo, desestabilización y restauraciones conservadoras 

Conclusión



Compra del libro: Venta online desde la Editorial Prometeo